jueves, 9 de febrero de 2017

CUEVA DE ARDALES




CUEVA DE ARDALES

La cueva se descubrió en 1.921 cuando después de un terremoto quedara expuesta una entrada a la cueva previsiblemente sellada por depósitos coluviales. En 1.952 se abriría para el turismo local. (Cantalejo, P., Ramos, J., Weniger, G., Kehl, C., Espejo, M., Cueva de Ardales, Province of Málaga)
Pese a que la cavidad se visitaba por los primeros turistas atraídos por el Balneario de Carratraca, el patrimonio prehistórico no fue descrito hasta la visita que realizó Henri Breuil a Málaga en 1918. Acompañado del geólogo e ingeniero malagueño Miguel Such, técnico de ferrocarriles, Breuil descubre y estudia las primeras figuras grabadas y pintadas que publica en L’Anthropologie XXXI, (Breuil 1921) Nouvelle cavernes ornees dans la province de Málaga. Con posterioridad, tanto Breuil como Miguel Such (Fig. 2), realizaron otras investigaciones en Málaga y el Sur de la Península Ibérica.

Por curioso que parezca, el Arte Paleolítico de la Cueva de Ardales, pese a que inicia un lógico camino en la historiografía europea y española, por ejemplo en las  referencias clásicas de El Hombre Fósil de Hugo Obermaier (1925), o en la obra magna de Breuil Quatre cents siècles d’art parietal; les cavernes ornées de l’âge du renne (1952), la Guerra Civil española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), alejan a los científicos de los focos principales franceses y cantábricos, donde se están desarrollando las investigaciones más interesantes. De hecho, en el gran compendio y análisis realizado por André Leroi-Gourhan en Préhistoire de l’Art Occidental (1971), las cuevas paleolíticas malagueñas sólo figuran como puntos en el mapa general. Algunas referencias más detalladas, aunque desde la distancia, fueron realizadas por Paolo Graziosi en su libro L’arte dell’antica etá della pietra (1956).
Después, el responsable arqueológico de Málaga durante el franquismo, Simeón Giménez, participa en el Homenaje a Breuil con un artículo La Cueva de Doña Trinidad en Ardales que es una mera traducción al español del original publicado por el investigador francés (Giménez 1964).
Algunos profesores de los primeros años de la democracia española incluyen referencias en sus manuales y tesis doctorales, son el caso de Francisco Jordá Prehistoria del Arte Hispánico (1978) y Javier Fortea Arte Paleolítico del Mediterráneo Español (1978). Cierra esta etapa, en la que las sucesivas referencias se realizan sobre los descubrimientos de Breuil, la investigadora belga Lya Dams que publica un pequeño trabajo Iconografie complementarie de la grotte de Doña Trinidad á Ardales, Málaga (1983).
En 1985, María del Mar Espejo & Pedro Cantalejo presentan un proyecto de recuperación y estudio de la cavidad, cuyos primeros resultados se publican en Aportaciones al corpus artístico paleolítico del extremo occidental del Mediterráneo (Espejo & Cantalejo 1987). En 1992, debidamente protegida y recuperada, la cueva reabre sus galerías al público, con un modelo conservacionista de visitas reguladas en el tiempo y la cantidad. En este año se publica la monografía Cueva de Ardales. Su recuperación y estudio (V.V.A.A. 1992) que aparte de una inflexión historiográfica, aporta la primera investigación interdisciplinar de un equipo de jóvenes investigadores, vinculados con el territorio y coordinados por el profesor Enrique Vallespí. En el equipo estaban: María del Mar Espejo, José Ramos, Pedro Cantalejo y Emilio Martín (arqueología y arte rupestre), José Alcázar (antropología física), José A. Molina, Federico Ramírez y Antonio Vela (topografía científica), Juan José Durán (geología), Rainer Gründ y Derek C. Ford (geocronología y paleoclimas).
En 1990, el investigador José Luis Sanchidrián defiende su tesis doctoral Arte prehistórico en Andalucía, donde incluye algunas de las nuevas aportaciones de la Cueva de Ardales, publicadas en el Manual del Arte Prehistórico (Sanchidrián 2001). Antes había publicado un artículo sobre La presencia eneolítica en las Galerías Altas de la Cueva de Doña Trinidad (Sanchidrián et al. 1989).

Mientras tanto, el equipo de la Cueva de Ardales se consolida y publica numerosos trabajos de investigación, en congresos y monografías, hasta el cambio de siglo, que supone para el yacimiento la aplicación de nuevas tecnologías y la incorporación de nuevos investigadores que ampliarán el marco del conocimiento científico del yacimiento (Cantalejo, P. y Espejo, M. Cueva de Ardales (Málaga, España). “Patrimonio prehistórico en el Sur de la Península Ibérica” 2013).
Bibliografía:
Cantalejo, P. y Espejo, M. 2013. Cueva de Ardales (Málaga, España). “Patrimonio prehistórico en el Sur de la Península Ibérica”.
Cantalejo, P., et al 2013 Cueva de Ardales.
Cantalejo, P., Ramos, J., Weniger, G., Kehl, C., Espejo, M., Cueva de Ardales, Province of Málaga
Cantillo, J.J., Medianero, J., Ramos, J., Cantalejo P., Espejo, Mª M. y Weniger, G. Ceimar nº 10, 2014
Kehl, M. et al. / Quaternary Research 85 (2016) 313–331.
Medianero, J., Weniger, G., Ramos, J., Cantalejo, P., 2014 SIMA DE LAS PALOMAS TEBA (Málaga).
Morán, E., 2014, El Asentamiento Prehistórico de Alcalar (Portimão, Pt).
Ramos, J., 1999.
RAMOS MUÑOZ, J., SANTIAGO, A., MOLINA, M.I., MATA, E. y GUTIÉRREZ, J.M., 1990-1991: Fuensanta (Arcos de la Frontera). Un gran taller del Calcolítico y Bronce en la presierra del Noroeste de Cádiz. Butlletí de l'Associació Arqueológica de Castelló Llansd de Romaní: 9-11: 68-84. Castellón.
Ramos, Weniger, Cantalejo y Espejo eds. 2014 Cueva de Ardales. Resultado de las investigaciones

Weniger, G., Ramos, J. eds. 2014. Sima de las Palomas de Teba. Resultado de las investigaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Frente municipal para mejorar la atención a las personas sin hogar en Cádiz

Hoy 4 de agosto de 2023 vemos una noticia en el periódico de la ciudad de Cádiz en la que observamos que el nuevo alcalde comenta una notici...