viernes, 7 de septiembre de 2018



Del Mediterráneo al Atlántico.

 El mar en las sociedades medievales.


Introducción:


El mar es de importancia notable para cualquier historiador. Veremos cómo nos vamos a encontrar una oscilación del mediterráneo oriental y occidental hacia el atlántico norte que después desembocará hacia el atlántico medio.
El modo de vida urbana y el comercio son conceptos inseparables, con la crisis del XIV, repercutirá en el mundo urbano y en el comercio con lo cual modificará las prácticas mercantiles, pero a la vez aportará novedades decisivas, como los cambios de itinerarios y las mercancías.
Debido a esto nos encontramos:
• Expansión de los mercados.
• Búsqueda de materias primas en espacios inexplorados.
• Mejora de técnicas del transporte.
• La producción irá acorde con las normas de consumo.
• Nuevos métodos de administración y gestión de las mercancías.
Hay que atender el mar bajo la perspectiva de la función social, las conexiones con los grandes ríos, las ciudades que se sitúan al lado de un río o de una conexión al mar.
El mediterráneo, de forma geológica podemos observar que es un mar cerrado con una abertura en el estrecho de Gibraltareño. Tenemos un mar que es el punto de encuentro de tres continentes: África, Europa y Asia. El mediterráneo es el mar de la cuna civilización: Grecia, Roma, etc... No se puede decir que fuera totalmente cerrado, la montaña no era un elemento que cerrará, sino que nos vamos a encontrar ríos, desembocadura, valles, cauces. Tiene un alto bagaje cultural es el “Mare Nostrum”. El mar del comercio, de encuentros, de desencuentros, de guerras. El atlántico, nos vamos a encontrar con un espacio poco conocido, de otra forma no muy navegable, Con visiones de monstruos marinos e islas terribles.

La historia del mediterráneo conlleva el conocimiento de las corrientes marinas, los vientos y las inclemencias, a pesar de todo en el periodo medieval nos vamos a encontrar una navegación constante. Nos encontramos también ciudades desde donde parten ideas, cristianismo, personas que se mueven de un sitio a otro. Muchos que se establecen de manera definitiva en las ciudades, otros que de formas segregadas se establecen en tierras no afines a sus religiones, manteniendo la suya propia.

Pensar en Mediterráneo, es pensar en una zona dada a la diversidad en donde triunfa lo diferente o por el contrario lo podemos ver como un punto común en donde todos se reflejan y con numerosos nexos. Dependiendo de cómo lo queramos mirar, si lo vemos desde la perspectiva del siglo XIII en Francia podemos ver actos de repulsas con las cruzadas de los cátaros o, por el contrario, si lo vemos desde el punto de vista comercial, lo vemos como nexos comunes que se entrelazan los unos con los otros.

Desde occidente vemos el Mediterráneo como un elemento cultural, donde se puede ver desde el siglo XI, Universidades, en el siglo XII, vemos catedrales, como elementos urbanos, por ejemplo, las románicas, muestran el conocimiento de arquitectura, de gran impacto para la ciudad y su orgullo. No podemos olvidar las rutas terrestres para el comercio local y regional basados en infinitas transacciones, modestas pero importantes por su número y continuidad.

A partir del siglo XX, Braudel y F. Melis, van a considerar como positivo el crecimiento de la hegemonía urbana y sus formas sociales desplegadas en las ciudades frente la historiografía clásica que ve a la ciudad como un parásito. En este debate abierto de la ciudad, en la baja edad media, vamos a tener un incremento de producción, innovación en los métodos mercantiles y el impulso del movimiento comercial. Hoy podemos decir el papel fundamental que jugó la ciudad en la transformación de la sociedad como motor de desarrollo, tanto comercial y productivo y también de las tensiones sociales que se iría trasladando a la vez a las zonas rurales.

Desarrollo del comercio: 

Como dije la vida urbana y el comercio son conceptos que van de la mano. La crisis del XIV, repercutirá en la ciudad y por tanto en el desarrollo del comercio, dándose transformaciones en lo mercantil. Lo primero que se verá es el cambio de hegemonía del mediterráneo al atlántico. De este cambio veremos nuevos itinerarios y mercancías y todo lo expuesto anteriormente.

Ámbitos comerciales: 

Como bien nos cuenta Sesma Muñoz, en su manual, junto con García Cortázar del libro Manual de Historia Medieval de alianza editorial. Nos viene a decir que la oscilación de la hegemonía no viene fundamentalmente por la crisis del XIV, en el mediterráneo, aunque se deja notar en las ciudades comerciales respecto a las vitalidades. El ascenso del impulso de los territorios del norte será el factor decisivo que ayudará al cambio o basculación sobre la hegemonía del comercio.
Para consolidar el comercio en las tierras del norte se buscará nuevas materias primas en espacios no explotados, mejoras del transporte, adecuación de los productos a comercializar según demanda, nuevos métodos de gestión y administración, fórmulas financieras y capitalización mercantil. A esto hay que decir que la ruptura del feudalismo y la aceptación de un nuevo capitalismo serán claves para la evolución posterior “economía-mundo” en la Europa de XVI.
Tanto en lo político como en lo demográfico el mundo del Mediterráneo se debilita, en lo político acontece el empuje mongol y el avance del imperio Otomano en las costas africanas. Se da un cambio sustancial en la naturaleza de las mercancías, las mercancías refinadas y valiosas tienen un público escaso, mientras que las mercancías que demanda la masa social son más abundantes.
Por consiguiente, los grandes puertos del mediterráneo se van a fijar en el comercio atlántico, tanto por el estrecho de Gibraltareño como el reforzamiento por vía terrestre que los unían a los dos espacios en crecimiento económicos que surgen en el continente.
Estos nuevos espacios económicos se van a desarrollar el primero de ellos en la fachada atlántica y el canal de la mancha y el segundo será en el Báltico. El primero de ellos lo va a dominar Inglaterra, imponiendo tres medidas:

• Limitación de exportación de lana, así se fomentará la fabricación de paños que será el producto estrella que será durante siglos la base de sus exportaciones.
• El establecimiento de un monopolio del comercio de, impulsando las ferias de Bristol, Winchester y Stanford. En el exterior otorgado por “las actas de navegación”, en 1381 a un grupo de mercaderes ingleses, apartando del mapa comercial a los flamencos, italianos y apoyándose en los hanseáticos.
• La creación de una potente flota naval

Los intercambios del norte con el sur van a generar un gran movimiento, puertos como Sevilla, Lisboa conectarán con Bergen en el norte donde los activos de mercancías serán más numerosos y variados que todos los que se dieron anteriormente.

“En la Baja Edad Media”, El ámbito comercial más pujante no lo encontraremos en el Báltico. En el siglo XIII, se gesta en la ciudad de Lübeck la asociación de la liga de la Hansa germánica, que pasaría a ser un imperio que reunía a 77 ciudades, que serán más de 200  en el 1450, al otro lado de las Sund, las costas bálticas y frisias hasta Nuremberg y Estrasburgo.

La organización de dicha asamblea iba más allá de lo mero mercantil, estaba dotada de una asamblea confederada, "Hansatage", con representantes ciudadanos, "oldermen", que resolvían problemas internos y la defensa de los intereses colectivos, aunque para ello tuvieran que resolverlas utilizando la fuerza. Los intercambios eran bastante simples los productos que ofrecían eran naturales y a cambio obtenían productos elaborados, que se puede ver en los registros de ventas en Prusia por la Orden Teutónica en 1400, Una perfecta síntesis del comercio mundial.

domingo, 5 de agosto de 2018

18 de julio de 1948

18 de julio de 1948

El 18 de julio del año 48, El dictador franco, dió sus primeros títulos nobiliarios como si fuera un rey de sangre real.
Esta noticia viene en el periódico el español, de mano de "Sofía C. Rodríguez".  Podemos observar que el dictador en su psicología nunca tuvo en su pensamiento dejar el poder, todo lo contrario,en su pensamiento estaba perpetuarse en lo más alto por mucho tiempo. Nosotros conocemos cómo será su futuro, por eso podemos contarlo.
Bien y ahora qué. debemos de mirar hacia otro lado y que sigan las cosas por su camino o debemos parar todo lo que la psiquis de este gran estafador hizo con esta sociedad. Bien pues una de las maneras de resarcir a esta sociedad,es aplastando todo los que nos dejó como hecho. Estos cargos nobiliarios que entregó este terrorista deberíamos de luchar, todos juntos como sociedad moderna, que se encuentra en la puerta de la revolución tecnológica donde se nos pide un paso más del humanismo.
Estos son algunos de los nombres de la realeza que constituyó el terrorista que mancilló al hombre español convirtiéndolo en un vasallo.
Franco (segundo por la izquierda) junto a Queipo de Llanos (tercero) y Dávila (cuarto), dos de sus nobles.

Franco (segundo por la izquierda) junto a Queipo de Llanos (tercero) y Dávila (cuarto), dos de sus nobles. EFE 

Juan Yagüe Martínez del Campo, segundo Marqués de San Leonardo Yagüe


Juan Yagüe Martínez del Campo, segundo Marqués de San Leonardo Yagüe EFE. .
                                  

Los militares de la victoria


Francisco Franco concedió títulos nobiliarios a los altos mandos del ejército del “bando nacional” como reconocimiento de sus hazañas durante la guerra civil española. Suman un total de 17.
Entre ellos se encuentran apellidos muy conocidos en el mundo de la comunicación, como el segundo Marqués de San Leonardo de Yagüe, Juan Yagüe y Martínez del Campo, hermano de la columnista de sociedad del periódico El Mundo, María Eugenia Yagüe; o el tercer Marqués de Suanzes, Juan Antonio Suanzes y de Abrisqueta, director de publicidad de Prisa Revistas.

Luis Carrero-Blanco y Pichot, segundo Duque de Carrero Blanco.E.E.

Luis Carrero-Blanco y Pichot, segundo Duque de Carrero Blanco
Varios de estos descendientes de militares ya han tenido problemas con la Memoria
  Histórica. José Luis Moscardó y Morales-Vara del Rey -tercer Conde del Alcázar de Toledo- .Por otro lado, el tercer Duque de Mola, Emilio Mola y Pérez de Laborda, tardó tres años en suceder a su padre en el título por tener las “tramitaciones congeladas” mientras estaba en el poder el expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero.


Pero el más polémico de todos ha sido el tercer Marqués de Queipo de Llano, Gonzalo Queipo de Llano y Mancos. Este aristócrata dirige, junto a otros familiares, la Fundación Proinfancia Gonzalo Queipo de Llano. En 2016, esta sociedad exigió un aumento de las rentas que recibía de los ocho agricultores que trabajan sus tierras para poder cumplir con su objetivo de “atender a la infancia desvalida”. Según miembros de la familia, estos terrenos fueron un regalo del pueblo sevillano por “salvarles de caer bajo el dominio rojo”, en referencia al bando republicano.


Derecha: José Enrique Varela y Urquijo, tercer Marqués de Varela de San Fernando, es hermano de pleno derecho de la Cofradía de la Soledad de Cádiz.
Derecha: José Enrique Varela y Urquijo, tercer Marqués de Varela de San Fernando, es hermano de pleno derecho de la Cofradía de la Soledad de Cádiz.

Otros descendientes de nobles militares son: Ramón Ignacio Dávila Casas(tercer Marqués de Dávila), María José García-Morato y Gálvez (segunda Condesa del Jarama), Francisco Moreno de Alborán y Vierna (tercer Marqués de Alborán), María Luisa Saliquet Balbás (segunda Marquesa de Saliquet), José Enrique Varela y Urquijo (tercer Marqués de Varela de San Fernando), Pascual Cervera y Burgos (cuarto Marqués de Casa Cervera), Alfredo Kindelán y Camp (tercer Marqués de Kindelán), Francisco José Martín-Moreno Carnero (tercer Conde de Martín-Moreno) e Isabel Jaraíz García-Pallasar (tercera Condesa de Pallasar).



La jet-set falangista y otros políticos.


Franco nombró a nueve políticos nuevos nobles, al estilo que conoce desde que estudiara la época antigua y como quedarse en el poder, una de las fórmulas que utilizaría sería la fórmula de "clientería" , fórmula que utilizó el primer ministro walpole para controlar el parlamento inglés.


Algunos eran falangistas, pero otros fueron personajes cercanos a su propio equipo de Gobierno. Es el caso de la tercera Baronesa de Camporredondo, María Josefa de Larruca y Samaniego, ahora viuda del que fue ministro de Trabajo desde 1941 hasta 1957, José Antonio Girón de Velasco. Otros herederos también han continuado con la carrera política de sus predecesores. Joaquín Bau Miquel, tercer Conde de Bau, ha sido el Gerente de Infraestructuras y Equipamientos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte durante más de 18 años.

Entre estos políticos se encuentran dos de los apellidos más famosos de la Dictadura: Primo de Rivera y Calvo Sotelo, ambos condecorados a título póstumo. La familia del militar y dictador jerezano acumula dos distinciones otorgadas a dos de sus miembros. La más importante es la que ostenta Miguel Primo de Rivera y Urquijo, tercer Duque de Primo de Rivera y alcalde de Jerez de la Frontera en la etapa franquista. Junto a él está el presidente de la empresa textil Gocco SA, Pelayo Primo de Rivera y Oriol, que es también el segundo Conde del Castillo de la Mota.
Pelayo Primo de Rivera y Oriol, segundo Conde del Castillo de la Mota
Pelayo Primo de Rivera y Oriol, segundo Conde del Castillo de la Mota .EFE.


El heredero del líder conservador ha sido su nieto, José Calvo Sotelo y Orly de Labry, tercer Duque de Calvo Sotelo. Su nombre apareció el año pasado en todos los medios de comunicación cuando demandó al Ayuntamiento de Alicante por aplicar la Ley de Memoria Histórica a una plaza con el nombre de su abuelo.

Otros hijos y nietos de los políticos clave del régimen franquista son: María de las Mercedes Redondo y Sanz Bachiller (segunda Condesa de Labajos), Víctor Pradera Gómez (tercer Conde de Pradera),Joaquín Benjumea Alarcón(cuarto Conde de Benjumea) y Francisco Javier Bermejillo Jentoft (cuarto Marqués de Bilbao Eguía).







la cúpula del mundo académico

Franco también utilizó los títulos nobiliarios como reconocimiento a la excelencia de los intelectuales de la época. Entre ellos había inventores, como Juan de la Cierva y Codorniú, primer Conde de la Cierva y cuyo título está vacante tras el fallecimiento de su hijo. Su primogénito y, por tanto, candidato a tercer Conde de la Cierva es Jaime de la Cierva Alvar.
El área de la Medicina fue la más valorada por el dictador, a pesar de que “los científicos no se hacen millonarios”. Son palabras de la segunda Marquesa de Ramón y Cajal, María Ramón y Cajal Conejero para el periódico El Mundo. Unos reputados oftalmólogos catalanes también se hicieron con un título: el Condado de Arruga. Sin embargo, el que debería ser el tercer Conde de Arruga, Jorge Arruga Ginebreda, no ha iniciado los trámites de la sucesión.
Ramiro de Maeztu y Manso de Zúñiga, tercer Conde de Maeztu
Ramiro de Maeztu y Manso de Zúñiga, tercer Conde de Maeztu E.E.





Los nobles empresarios del Régimen

Jose María Arias Mosquera, tercer Conde de Fenosa


José María Arias Mosquera, tercer Conde de Fenosa EFE


Santiago de Ybarra y Churruca, tercer Conde de El Abra
Santiago de Ybarra y Churruca, tercer Conde de El Abra EFE

Muchas familias españolas quisieron hacer caja durante el régimen franquista, y el dictador supo tenerlos de su parte. Esto fue posible gracias a los privilegios jurídicos y económicos que acarreaban las distinciones que Franco otorgó a los cinco patronos más importantes del momento.

El nombre más polémico es el de José María Arias Mosquera, tercer Conde de Fenosa, que fue obligado a dimitir de su puesto como presidente del Consejo Social de la Universidad de Santiago. El motivo fue que la pensión que tenía como expresidente del Banco Popular contrastaba “de un modo exagerado con la condición material del resto de la comunidad educativa”, según un comunicado.

Pero para apellidos mediáticos, el de Santiago de Ybarra y Churruca, tercer Conde de El Abra. Este miembro de la Real Maestranza de la Caballería de Zaragoza y presidente de honor del grupo Vocento -propietario de ABC- es hermano del expresidente del BBVA Emilio Ybarra. El banquero ha sido condenado por delito fiscal y apropiación indebida en la Operación Alico.


Los otros dos sucesores de los favoritos de Franco son: María Victoria de Aznar y Arteche (cuarta condesa de Arteche) y Patricio Echeverría y Ezcurdia (tercer Conde de Echeverría de Legazpia).

El clérigo marqués
Aunque el más curioso de estos títulos nobiliarios franquistas fue el Marquesado de Santa María de la Almudena. Franco se lo concedió al representante de la Santa Sede en España entre 1921 y 1936, Juan Bautista Tedeschini y Danieli. El clérigo falleció sin descendencia y el título lleva vacante desde entonces.

https://www.elespanol.com/reportajes/20180804/nobles-dedazo-franco-perderan-titulo-sorpresas-lista/327468094_0.html.

Juan Jesús Martínez fernández







martes, 24 de julio de 2018

La diputación

La diputación

Hoy, martes 24 de julio del 2018, nos levantamos con una noticia en el diario de cádiz, en la que podemos ver como en su sección de noticias sobre la provincia dice así; PROVINCIA

La Diputación y 40 ayuntamientos acuerdan las actuaciones concretas del cuarto plan de empleo


Que nos cuenta que para municipios de menos de 20.000 habitantes se van a emplear un montante de 4.422.502 euros. Nos cuenta su presidenta Dª.Irene García. 
Con este dinero cubrirá para  122 actuaciones que requerirán la contratación de 1.095 personas desempleadas. 
Según nos sigue contando este periódico, podemos leer "Por su parte, Irene García ha recordado que las cuatro ediciones de estos programas suman una inversión conjunta de 17 millones de euros, la constitución de 4.653 contratos y el desarrollo de casi 500 obras".
Bien esto nos lo podemos tomar de dos maneras: Una sería, como nos cuenta el periódico, que será un buen revulsivo para las familias más necesitadas de los pequeños pueblos de la provincia de Cádiz. Otra manera de tomarlo sería, siendo el cuarto plan de empleo que ofrece la diputación, que no queremos limosnas, queremos trabajos dignos y no de 6 meses para luego acogernos a las ayudas estatales para sobrevivir.
Yo personalmente me quedo con la segunda. Es indudable que con ese capital invertido sigo viendo la misma miseria en los pueblos pequeños señora presidenta. Es indudable que el periódico de estas noticias y nos confirme cuáles serán esas 122 actuaciones. Y es indudable que con ese capital invertido sigamos siendo la provincia de europa con más paro.
Mos sigue contando el periódico que "Finalmente, Diputación ha señalado que el abanico de acciones para la creación de empleo se fortalece con el Plan Estratégico de Desarrollo Socioeconómico alcanzado con diferentes organizaciones empresariales, así como los acuerdos que se mantienen con las Cámaras de Comercio". Nos cuenta a la vez que ya son más de 50 millones de euros los empleados por el plan invierte, como fuerza de choque para ayudas de parados de larga duración.
Y yo me pregunto, aquí hay algo que se escapa al entendimiento humano y que este periódico da por hecho, que se forja en la apariencia de ayudas a las familias con riesgos de exclusión social. pero para más inri, el periódico nos desmadeja la lana y comenta lo siguiente "Gracias a esta concertación cada entidad diseña sus propias acciones, caracterizadas por la efectividad, como es el caso de las actividades formativas que están logrando un grado de inserción laboral que incide en más del 60 por ciento de los participantes".
Ahora lo entiendo que este dinero va a parar directamente a empresas y cámara de comercio y nos lo relata así " para la creación de empleo se fortalece con el Plan Estratégico de Desarrollo Socioeconómico alcanzado con diferentes organizaciones empresariales, así como los acuerdos que se mantienen con las Cámaras de Comercio. Gracias a esta concertación cada entidad diseña sus propias acciones, caracterizadas por la efectividad, como es el caso de las actividades formativas que están logrando un grado de inserción laboral que incide en más del 60 por ciento de los participantes".
Pues eso como veis cada vez que voy a un pueblo pequeño sigo viendo las mismas miserias de siempre, ahora lo entiendo yo te doy cursos y algún mes de trabajo de barrendero, para que comáis ineptos.
Siento vergüenza, he sentido vergüenza y seguiré sintiendo vergüenza, de que la gente de mi tierra lea estas noticias y no se pregunten del por qué de las cosas y traslademos las conversaciones a la barra de un bar que si el pablo se ha comprado un chalet o que si los catalanes se quieren separar y no dolerle la gran estafa que está haciendo esta diputación, que no ha sido elegida por los ciudadanos, sino que sale del orden institucional del sistema, con los habitantes de nuestra provincia. 
Si esto sigue así los que nos vamos a separar de este sistema vamos a ser nosotros. al igual hasta viviriamos mejor.
Paisano que no te den coba, debemos exigir a que se sepa a que se destina hasta el último céntimo de estos presupuestos y que este periódico que quiere tanto a esta provincia deje ya de apostar por el sector empresarial y se ocupe un poco más del ciudadano, que a fin de cuenta somos los que compramos o dejaremos de comprar este periódico.

Juan J. Martínez Fernández

martes, 12 de junio de 2018

MODELOS IDEOLÓGICOS POLÍTICOS




Respecto a este tema cabe destacar entre Monarquía Constitucional y República

Monarquía Constitucional:
Tenemos que entender que viene fundamentada por el poder divino, siendo el monarca como absoluto. No rinde cuentas ante sus actos y responsabilidades al pueblo y su poder viene de la gracia de Dios. Desde el siglo XVII se vienen fundamentando cambios teóricos, desde Locke, donde el poder divino pasa al poder natural. En el siglo XVIII, vemos como Montesquieu, nos vamos a encontrar con la teoría de los climas y el determinismo geográfico; Voltaire, por su parte nos habla de la separación de poderes; y con Rousseau, nos vamos a encontrar con el pacto social.
Los primeros atisbo de cambio van a ser:
  • Despotismo ilustrado. Para el pueblo, pero sin el pueblo.
  • Carta Otorgada: cierto código de leyes y normas dadas por el monarca para el pueblo, pero imposible de arrebatar en ningún momento.
  • 1776- constitución de los EE.UU.
  • Declaración de los derechos del hombre en 1789.
El siguiente paso será la Democracia Liberal, se pasará del sufragio censitario al sufragio universal, primeramente y luego el femenino, se pasará del liberalismo doctrinario al liberalismo radical.
Se consolidará el paso de soberanía popular, el pueblo es el auténtico soberano que delega su representación en el parlamento en sus representantes elegidos por ellos y que al mismo tiempo pueden quitar. Las leyes van a tomar una representación de la sociedad de importancia plena.
República:
Nos encontramos con el último referente en lo que se refiere del poder representativo. El elemento simbólico del que prescinde es el poder del antiguo régimen, el monarca.
Desde un marco teórico es el paso definitivo del liberalismo doctrinario al liberalismo radical. Hablaremos de republicanismo como teoría política, como forma de gobierno óptima en oposición a las formas clásicas de gobierno: Monarquía y Aristocracia; así como sus respectivas corrupciones. 
Nos basaremos para entenderla como sistema político que protege la libertad y se fundamenta en el derecho, la ley como expresión de la voluntad del pueblo.
También a destacar la participación ciudadana, valores cívicos y una rotunda oposición a la corruptela.
El término república no es sinónima de democracia, pues en la historia contemporánea veremos Repúblicas autoritarias y despóticas.
Resumiendo:
Esto último no es la idea que tenemos que tener como teoría política sobre el republicanismo. Nuestro abuelos ya vieron venir el cambio de régimen tendría que venir desde la república, no podemos conformarnos a tener lo que nos fue quitado a la fuerza, es cierto que la postura de Juan carlos I ante el mandato de franco hizo caso omiso trayendo la democracia a españa, pero habría que preguntarse ¿qué otra acción le quedaba, ante un mundo globalizado?, iba a ser otro "Kim Jong-um",  pero esta vez en la Europa Clásica. No, claro no podría ser. Opto por la fórmula de traer la democracia al pueblo, pero sin el pueblo. Por qué digo esto, sencillamente por no haber contribuido a reparar los daños causados a la población que sufrió la dictadura. Lo primero no erradicó la postura del clero de predominio en una sociedad moderna, no atacó el antiguo régimen dictatorial, haciéndole pagar por los crímenes cometidos y lo principal de todo realzando su figura como salva patria de la libertad del pueblo español.
Por todo esto los españoles no debemos temer a una forma de gobierno republicana, basta ya de hacer oídos sordos a lo mal que estuvo la segunda república en españa. Si algo tenemos que entender es que de todo se sale, la época de más oscuridad republicana, el mismo sistema habría sabido salir. De esa forma no tendríamos ahora un país que estuvo estancado cuarenta años con lo que ello conlleva, que es el peso político en el mundo, y la actualización en la tecnología, que por ahora no podemos imaginar que será de nosotros. Pero como he dicho anteriormente, bajo este sistema que tenemos lo más importante es la gente y el espíritu de libertad que reside en ellos.

jueves, 18 de enero de 2018

RITOS FUNERARIOS Y ENTERRAMIENTOS

RITOS FUNERARIOS Y ENTERRAMIENTOS


Aspectos espirituales del Neolítico.

¿Cómo detectamos la vida espiritual? Bien en principio podemos detectarlo a través del sentido decorativo de sus materiales ergológicos o puramente ornamentales. (M. Pellicer. Historia de España 1, Prehistoria, pág. 176). A través de enterramientos que nos indican el tipo de creencias que tenían en vida a lo referente a la vida de ultratumba. Por tanto, podemos decir que existe un sentido religioso y obteniendo ciertos datos que nos llegan desde el arte rupestre tanto del sentido religioso que el social de estas tribus.

Elementos ornamentales:

Podemos decir que los brazaletes son el elemento más vistoso en cuanto a la ornamentación, el material con el que se fabrica suele ser pizarra, mármol y conchas.
 Los fabricados en mármol so típicos del neolítico en Andalucía occidental y en costas malagueñas. Nos cuenta el profesor Pellicer que tales brazaletes se empezaron con los más estrechos, evolucionando hacia más gruesos y desapareciendo en el tránsito del calcolítico. Análogas a este tipo de fabricación tenemos los brazaletes de pizarra de tipología discoidal, finamente pulimentados con un tránsito mucho mayor. Por la frecuencia y su calidad se piensa que el foco originario estaría en la parte malagueña, donde se expandirá hacia el Guadalquivir y la Andalucía oriental, llegando a penetrar por el Levante español. Estos brazaletes serían importados y otros fabricados <in situ>, como nos muestra el hallado en la cueva de la Carigüela. (M. Pellicer, Historia de España I, Prehistoria. Pág. 177).
 El otro que tenemos, el de concha, no se tiene constatación de momentos del neolítico medio y llegandose a prodigarse en el tránsito al calcolítico y en este horizonte lo englobamos. Los anillos se fabrican en conchas y huesos, lo tenemos con más asiduidad en el Mediterráneo. Las cuentas de collar predominan la discoidal, hechas en diferentes piedras duras; mármol, pizarra y conchas. Los colgantes son dificultosos si se quiere separar de las cuentas de collar, formando un conjunto. Uno de los tipos de piedras que se utilizaron para la fabricación de cuentas de collar la llamada la calaíta. Examinándose tenemos que está formada por fosfato de aluminio o variscita, hidratos y otras especies de piedras verdosas, como la serpentina dándose en el neolítico final, principio del calcolítico.
Sobre la indumentaria tenemos lo que nos encontramos en el arte rupestre naturista y menos a través del esquemático. Los tejidos con lo que se confeccionaban no hay argumentación sobre este parecer, hasta el calcolítico no tenemos un ejemplo de indumentaria, en el enterramiento colectivo de la cueva de los murciélagos en Albuñol, Granada, en donde aparecen los cadáveres con vestimenta y calzado de esparto, perfectamente conservados y una cronología del 3450 a.C, datos que no concurren con la diadema de oro encontrados.

  El Enterramiento:

El enterramiento del neolítico antiguo, excepto por las fosas catalanas, no es muy conocido, los escasos hallazgos encontrados y el poco estudio que se ha realizado sobre esta materia no hay muchas aportaciones sobre el neolítico antiguo hispano. En la cueva de la dehesilla, donde se han localizado enterramientos del neolítico antiguo, los cadáveres sin orientación determinada, se disponen encogidos rodeados de piedras y en alguna ocasión con una losa encima. De la cueva de Sarsa, destaca la inhumación de dos cadáveres uno femenino y otro infantil, depositados en una grieta y como ajuar, se encuentra laminadas de sílex retocadas, dos anillos, punzones y cucharas de huesos, conchas de columbela y vaso con decoración cardial. Recordemos que los enterramientos en grietas fueron proclives.
En Levante los estudios de enterramiento se hacen bastante difíciles por la extorsión causada en la estratigrafía, en el Norte sucede lo mismo, se puede citar el estrato III B de la cueva de los Husos y correspondiente a un Neolítico avanzado.
En la parte catalana no hay datos sobre enterramientos cardiales. Se puede decir que desconocemos enterramientos al aire libre del Neolítico antiguo ya que siempre se encontraron en cuevas. Al mismo tiempo puede afirmarse que el enterramiento del Neolítico antiguo es individual a pesar de los estudios portugueses. Los sepulcros de fosas son los tipos de enterramientos que mejor se conocen en el mundo Hispano y casi siempre individual.
Los cadáveres suelen aparecer en decúbito supino, pero es lo más raro, encontrándose casi siempre encogidos. El enterramiento se reduce a una simple fosa no más de 1,50 metro de diámetro y llegando a una profundidad de casi 3 metros. Estas fosas son cubiertas o por losas planas o por ortogonales
No es hasta el cuarto milenio a.C, en donde se constatan los enterramientos compartidos con el fenómeno megalítico, las sociedades europeas que se asoman a la banda atlántica se generaliza este tipo de enterramiento, bajo grandes construcciones en piedras de grandes dimensiones, denominadas por ello megalítica.  Podían ser Cistas o cajas hechas a base de lajas de piedras, cámaras con corredor o sin corredor.
Cuando el corredor era individualizado respecto a la cámara funeraria se les llamaban dólmenes, galería cubierta cuando ambas aparecían sin solución de continuidad, o Tholos cuando la cubrición estaba realizada con falsa cúpula a base de hiladas paralelas. (M.ª Luisa Ruiz-Gálvez Priego, “Prehistoria de España. Los orígenes, Pág. 52).
De todo esto tenemos que decir de la gran problemática entre los investigadores portugueses y españoles. Los investigadores portugueses creen en que el fenómeno del megalítico es Neolítico, mientras que otros investigadores dicen que este fenómeno es Calcolítico. Desde la parte del Guadalquivir y zonas de interior es bastante problemático delimitar esta cultura. Existe una serie de aspectos culturales, espirituales y materiales. Uno de estos elementos sería los enterramientos colectivos, frente al individual, típico del Neolítico. Con sus diferentes estructuras, Tholoi y cuevas artificiales.
A partir del tercer milenio se da los enterramientos individuales, dándose el fenómeno del vaso campaniforme. Es uno de los problemas más enigmáticos de la prehistoria española, desde final del calcolítico y durante el Bronce antiguo, las diferentes culturas europeas adoptan este simple elemento el vaso campaniforme.
La gran difusión del vaso campaniforme, más que el megalitismo se debe a las rutas comerciales, donde se intercambia el metal, otra causa pudiera ser la expansión religiosa, aunque esto mismo se le pueda atribuir más al fenómeno megalítico que al campaniforme. Quizás sólo fuera una moda o elemento de intercambio a poblaciones con sustrato más antiguo, que no asimilan el enterramiento colectivo.
En la cultura del bronce, tenemos que hablar indudablemente de la cultura Argárica, si hay algo que caracteriza esta cultura son sus enterramientos en los espacios habitacionales. Las inhumaciones se realizaban en el interior de fosas, covachas, cistas o grandes tinajas cerámicas denominadas pithoi. Las ofrendas funerarias son muy variadas por lo que podemos denotar una jerarquización social. Los enterramientos suelen ser individuales, pero a veces nos podemos encontrar de dos a tres cadáveres de la misma familia. A veces se encuentran cenotafios, conteniendo objetos personales del difunto, pero sin cadáver, por lo que se puede discernir, que no se pudo hallar el cadáver para la inhumación.
El estudio de 19 cadáveres en Monachil, Granada en el conjunto arqueológico Cerro de la Encina nos viene a decir que se han encontrado los ajuares más ricos a seres con menos masa corporal e incluso el enterramiento más rico se encuentra en lo alto del cerro e incluso se encuentran cadáveres infantiles con ajuares fantásticos. Entre las ofrendas funerarias encontradas destacan copas argáricas, aretes y brazaletes de plata y cobre, diversos tipos de cuchillos-puñales y algún punzón. Las manufacturas presentan evidentes paralelismos con la Cuesta del Negro, otro yacimiento cercano. Esto nos viene a decir de la fuerte jerarquización y militarismo de esta sociedad.
Con todo esto y a modo de resumen, podemos observar la evolución del enterramiento los diferentes planteamientos del hombre. Que es lo que hace implantar una cosa u otra. ¡Tal vez!, la religión, la moda, etc. Lo que está claro es que el hombre siempre ha tratado al cadáver de una manera especial, con mimo e intentando nunca caer en el olvido.
Juan Martínez Fernández



Frente municipal para mejorar la atención a las personas sin hogar en Cádiz

Hoy 4 de agosto de 2023 vemos una noticia en el periódico de la ciudad de Cádiz en la que observamos que el nuevo alcalde comenta una notici...