jueves, 9 de febrero de 2017

La Arqueología como ciencia historica

 La arqueología como ciencia histórica

La arqueología estudia la historia teniendo en cuenta los restos de materiales hallados.
Procedimientos:

Prospecciones, excavaciones, estudio de materiales.

Se entiende por prospección superficial la técnica arqueológica de campo consistente en la exploración visual del registro material conservado en la superficie del terreno y su debida documentación mediante un método planificado y teniendo a unos objetivos concretos.


A la distancia entre cada uno de los prospectores se la denomina intensidad. Cuanto mayor sea la intensidad (menor la distancia entre prospectores), más posibilidades tendremos de no pasar por alto yacimientos de tamaño reducido.

Entendemos dos tipos de excavaciones:

Las de urgencias, principalmente obras y sistemática, equipos de investigación.También conviene enumerar algunos de los factores que afectarán al resultado de la prospección:

• Accesibilidad del terreno
• Visibilidad del terreno
• Perceptibilidad del yacimiento
• Factores humanos

Debemos señalar la utilidad del parcelario como unidad básica de prospección.
Hablamos de una estructuración del trabajo a través de unidades de prospección más naturales que los transects o cuadrados, elementos abstractos, al fin y al cabo, que no tienen correspondencia física real en el territorio. La división parcelaria facilitará también la recogida de información medioambiental, como el tipo de cultivo, la visibilidad, las características del suelo, etc...

Excavación arqueológica

 La excavación es uno de los Principales Instrumentos de la Metodología Arqueológica. 
Según Edward c. Harris, en este punto resulta necesario distinguir entre la estrategia de excavación y el proceso seguido en el mismo.

Proceso estratigráfico:

Se excavan capas estratigráficas siguiendo su proceso cronológico.


Tiene distintas estrategias, dependiendo del objetivo. Son:

-Cata o sondeo: cata para averiguar los horizontes del yacimiento.

-Trinchera: excavación alargada y rectangular para averiguar la extensión del yacimiento.

-Cuadrantes: excavan porciones de un yacimiento circular.

-Cuadrículas y testigos: se delimitan cuadriculas uniformes que se excavan, dejando una separación entre ellas que se denominan testigos.

-Área abierta: sin testigos.

La estratigrafía viene hasta la arqueología desde otra ciencia, La Geología. Es pues, un principio lógico y se parte de un axioma: "las acumulaciones de los estratos se producen a lo largo del tiempo". Es el llamado principio de Sedimentación.

El registro arqueológico constituye la base a partir de la cual se interpretan las sociedades del pasado, no obstante, es un elemento único y finito. Es por este motivo que su recuperación ha sido y sigue siendo objeto de discusión y renovación teórica constante.

La irrupción de nuevas tecnologías está conllevando profundas modificaciones en todas las disciplinas y no es ajeno a ello el proceso de recuperación y sistematización de los datos arqueológicos.

Lo encontrado puede clasificarse de la siguiente manera:

el material con que fue hecho, La forma del objeto, Tipo de decorado que tiene.     
La excavación arqueológica es una actuación sobre un terreno determinado para buscar vestigios y pruebas de etapas históricas pasadas. Antes de excavar en el terreno, se buscan vestigios
superficiales, tales como restos cerámicos, líticos, metálicos, etc., que la actuación del hombre (roturación, etc.) o de la naturaleza (erosión, arroyadas, etc.) haya hecho aflorar en la tierra.
El método de excavación tiene 2 fases, la extracción y lavado de sedimentos seguida por el trabajo en el laboratorio.

La extracción consiste en excavar cuidadosamente el territorio, estableciendo un punto cero que permite conocer la profundidad y dividiendo el área en parcelas de un metro cuadrado, pudiendo localizar exactamente cualquier objeto extraído. Se puede encontrar: Piedras, huesos, madera, metales, cerámica...

Concluimos este apartado de la siguiente forma:

Planteamos la excavación, que necesitamos. Limpiar área de excavación, Establecer cuadrículas, Selección de las cuadrículas a excavar y comienzo de la excavación. Excavar mediante niveles naturales o artificiales, según la metodología elegida previamente. Documentar cada proceso, estructura, objeto.

Ampliar la excavación para entender la relación estratigráfica y de los materiales en su contexto.

Estudio de la estratigrafía, Procesamiento de los sedimentos, Lavado, clasificación, estudio e interpretación.

Clases impartidas por:

doctorando Dº Sergio Almisas
doctorando Dº Antonio Barrena
Doctor Dº José Ramos
Universidad de Cádiz UCA-Departamento de Prehistoria




Arte rupestre en cueva de ardales

CUEVA DE ARDALES

Arte rupestre prehistórico:
Es su faceta más conocida, se han documentado 252 paneles con vestigios gráficos casi todos en zonas de total oscuridad, también se han inventariado numerosos tocamientos y manchas en color rojo, barras aplicadas con los dedos y digitalizaciones.
La temática incluye los cuatro grandes grupos: representaciones de fauna (98), humanas (10), manos (9) y signos (787).  Los soportes utilizados para la realización de este repertorio fueron todos los posibles, dándose casos en paredes, techos, suelos, grandes bloques desprendidos, estalactitas y estalagmitas.
Cantalejo, P. y Espejo, M. Cueva de Ardales (Málaga, España). “Patrimonio prehistórico en el Sur de la Península Ibérica” 2013).

Salvo un motivo adscrito al Arte Rupestre de tipo Esquemático, el resto del registro conservado pertenece al Paleolítico Superior. Representa uno de los más interesantes repertorios de Arte Paleolítico por su cantidad como por su diversidad técnica y estilística.
La temática más conocida de Ardales es la representación de animales salvajes, característicos de un biotopo de gran diversidad, han podido inventariarse 63 cérvidos, 25 équidos, 3 cápridos, 2 bóvidos, 3 aves, 1 ofidio y 1 pez, destacando cuantitativamente los cérvidos (64%) y los équidos (26%) sobre el resto de la fauna (10%). Debe destacarse también la alta incidencia porcentual que alcanzan las figuraciones de ciervas, constituyendo un 85% de los cérvidos representados y un 55% del total de zoomorfos documentados (Ramos y Cantalejo 2007, Ramos y Cantalejo 2011). Nos encontramos, por tanto, ante una colección donde predominan la fauna de bosque de media montaña (cérvidos) y de praderas (équidos), estando presentes, aunque no en porcentajes relevantes, ejemplares de montaña (cápridos), laderas (bóvidos), ríos, arroyos y lagunas (aves, serpientes y peces). La mayoría de ellas están presentes en la fauna conservada en los sedimentos arqueológicos muestreados. Evidentemente, la colección tiene una importancia figurativa como representación de las especies presentes en la biocenosis del entorno, pero al tratarse de una selección subjetiva, también representaba el objetivo cinegético de los cazadores, tratándose, probablemente, de un arte vinculado con los modos de vida y las fórmulas de obtención de recursos alimenticios y derivados (pieles, tripas, grasas, cuernas, huesos…).
Todas las representaciones antropomorfas corresponden a cuerpos femeninos, cuerpos abreviados, mayoritariamente en perfil absoluto, centrados en la representación del abdomen, pierna y nalga. Los motivos femeninos se realizaron a lo largo de toda la secuencia gráfica paleolítica y se usó fundamentalmente la técnica del grabado.
En la secuencia gráfica humana, las manos pintadas están consideradas como indicio cronológico arcaico. Están presentes en la cueva tanto las manos positivas (7) como las negativas (2). El Dr. Cantalejo nos resalta la importancia de las grafías de manos por su escasez, estando documentadas en sólo 32 yacimientos y no hallándose ninguna datada con una antigüedad inferior a 30.000 años.

En estos últimos años, gracias a las nuevas tecnologías basadas en el escaneado superficial, realizado en paneles con grabados y pinturas rupestres, por medio de un sistema High Spex, que permite modelar la luz estructurada de la superficie, convirtiéndola en una representación 3D, de alta resolución, llegando a 0,1 mm por píxel. Alcanzando formatos digitales, de las paredes soportes del arte rupestre, de gran precisión en los ordenadores y, como primera consecuencia, la posibilidad real de evitar cualquier contacto con los paneles y sus contenidos.
También se han realizado análisis con tecnología RAMAN sobre estas representaciones gráficas prehistóricas, permitiendo conocer los componentes químicos de sus pigmentos; destacando el uso directo de hematites y limonitas (para los rojos y los amarillos), de manganeso y carbones (para los negros), o de las arcillas y otras tierras procedentes de la propia cavidad (para los ocres y marrones).
Cantalejo, P. y Espejo, M. Cueva de Ardales (Málaga, España). “Patrimonio prehistórico en el Sur de la Península Ibérica” 2013).
La mayoría del Arte Rupestre Paleolítico inventariado en la Cueva de Ardales se conserva en buen estado, aunque muy patinado por concreciones cristalinas que le han llegado a cubrir ampliamente. Esta circunstancia, sumada a que la mayor parte del arte pintado de Ardales esté realizado con pigmentos minerales y los motivos realizados con puntas de carboncillos son muy escasos, han hecho, extremadamente difícil, obtener dataciones directas de los pigmentos.
El problema de las dataciones directas se comparte con numerosas cavidades arcaicas del ámbito europeo (Petrognani 2013), porque el empleo masivo de medios inorgánicos para la realización estas obras originales, anteriores al 15.000 BP, hace, por el momento, difícil su análisis cronológico por metodología AMS.
Se ha ordenado el millar de motivos a partir de las variables de carácter tecnológico, temático, estilístico, espacial y morfológico, estableciendo grupos de significación y conjuntos sincrónicos, cuya sucesión cronológica se propuso a partir de veinticuatro casos en los que se registraron superposiciones o infra posiciones que se repetían en distintos paneles.
Los resultados de este análisis, pudo determinarse un orden general de ejecución, exclusivo para la secuencia gráfica de la Cueva de Ardales, que se iniciaría con la pintura roja, el grabado digital, la pintura negra y la extracción, a lo que le seguiría la incisión en “U” y la incisión múltiple.
Por último, en el motivo antropomorfo esquemático se usó pigmento rojo claro. A partir de estos datos se propuso una secuencia gráfica que permitió la ordenación diacrónica de los motivos y conjuntos estudiados en Ardales. Como resultado de esta propuesta de periodización se definieron tres grandes ciclos artísticos que fueron ejecutados en, al menos, ocho fases gráficas (ocho agregaciones de grupos sincrónicos). 


Bibliografía:
Cantalejo, P. y Espejo, M. 2013. Cueva de Ardales (Málaga, España). “Patrimonio prehistórico en el Sur de la Península Ibérica”.
Cantalejo, P., et al 2013 Cueva de Ardales.
Cantalejo, P., Ramos, J., Weniger, G., Kehl, C., Espejo, M., Cueva de Ardales, Province of Málaga
Cantillo, J.J., Medianero, J., Ramos, J., Cantalejo P., Espejo, Mª M. y Weniger, G. Ceimar nº 10, 2014
Kehl, M. et al. / Quaternary Research 85 (2016) 313–331.
Medianero, J., Weniger, G., Ramos, J., Cantalejo, P., 2014 SIMA DE LAS PALOMAS TEBA (Málaga).
Morán, E., 2014, El Asentamiento Prehistórico de Alcalar (Portimão, Pt).
Ramos, J., 1999.
RAMOS MUÑOZ, J., SANTIAGO, A., MOLINA, M.I., MATA, E. y GUTIÉRREZ, J.M., 1990-1991: Fuensanta (Arcos de la Frontera). Un gran taller del Calcolítico y Bronce en la presierra del Noroeste de Cádiz. Butlletí de l'Associació Arqueológica de Castelló Llansd de Romaní: 9-11: 68-84. Castellón.
Ramos, Weniger, Cantalejo y Espejo eds. 2014 Cueva de Ardales. Resultado de las investigaciones

Weniger, G., Ramos, J. eds. 2014. Sima de las Palomas de Teba. Resultado de las investigaciones.




CUEVA DE ARDALES




CUEVA DE ARDALES

La cueva se descubrió en 1.921 cuando después de un terremoto quedara expuesta una entrada a la cueva previsiblemente sellada por depósitos coluviales. En 1.952 se abriría para el turismo local. (Cantalejo, P., Ramos, J., Weniger, G., Kehl, C., Espejo, M., Cueva de Ardales, Province of Málaga)
Pese a que la cavidad se visitaba por los primeros turistas atraídos por el Balneario de Carratraca, el patrimonio prehistórico no fue descrito hasta la visita que realizó Henri Breuil a Málaga en 1918. Acompañado del geólogo e ingeniero malagueño Miguel Such, técnico de ferrocarriles, Breuil descubre y estudia las primeras figuras grabadas y pintadas que publica en L’Anthropologie XXXI, (Breuil 1921) Nouvelle cavernes ornees dans la province de Málaga. Con posterioridad, tanto Breuil como Miguel Such (Fig. 2), realizaron otras investigaciones en Málaga y el Sur de la Península Ibérica.

Por curioso que parezca, el Arte Paleolítico de la Cueva de Ardales, pese a que inicia un lógico camino en la historiografía europea y española, por ejemplo en las  referencias clásicas de El Hombre Fósil de Hugo Obermaier (1925), o en la obra magna de Breuil Quatre cents siècles d’art parietal; les cavernes ornées de l’âge du renne (1952), la Guerra Civil española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), alejan a los científicos de los focos principales franceses y cantábricos, donde se están desarrollando las investigaciones más interesantes. De hecho, en el gran compendio y análisis realizado por André Leroi-Gourhan en Préhistoire de l’Art Occidental (1971), las cuevas paleolíticas malagueñas sólo figuran como puntos en el mapa general. Algunas referencias más detalladas, aunque desde la distancia, fueron realizadas por Paolo Graziosi en su libro L’arte dell’antica etá della pietra (1956).
Después, el responsable arqueológico de Málaga durante el franquismo, Simeón Giménez, participa en el Homenaje a Breuil con un artículo La Cueva de Doña Trinidad en Ardales que es una mera traducción al español del original publicado por el investigador francés (Giménez 1964).
Algunos profesores de los primeros años de la democracia española incluyen referencias en sus manuales y tesis doctorales, son el caso de Francisco Jordá Prehistoria del Arte Hispánico (1978) y Javier Fortea Arte Paleolítico del Mediterráneo Español (1978). Cierra esta etapa, en la que las sucesivas referencias se realizan sobre los descubrimientos de Breuil, la investigadora belga Lya Dams que publica un pequeño trabajo Iconografie complementarie de la grotte de Doña Trinidad á Ardales, Málaga (1983).
En 1985, María del Mar Espejo & Pedro Cantalejo presentan un proyecto de recuperación y estudio de la cavidad, cuyos primeros resultados se publican en Aportaciones al corpus artístico paleolítico del extremo occidental del Mediterráneo (Espejo & Cantalejo 1987). En 1992, debidamente protegida y recuperada, la cueva reabre sus galerías al público, con un modelo conservacionista de visitas reguladas en el tiempo y la cantidad. En este año se publica la monografía Cueva de Ardales. Su recuperación y estudio (V.V.A.A. 1992) que aparte de una inflexión historiográfica, aporta la primera investigación interdisciplinar de un equipo de jóvenes investigadores, vinculados con el territorio y coordinados por el profesor Enrique Vallespí. En el equipo estaban: María del Mar Espejo, José Ramos, Pedro Cantalejo y Emilio Martín (arqueología y arte rupestre), José Alcázar (antropología física), José A. Molina, Federico Ramírez y Antonio Vela (topografía científica), Juan José Durán (geología), Rainer Gründ y Derek C. Ford (geocronología y paleoclimas).
En 1990, el investigador José Luis Sanchidrián defiende su tesis doctoral Arte prehistórico en Andalucía, donde incluye algunas de las nuevas aportaciones de la Cueva de Ardales, publicadas en el Manual del Arte Prehistórico (Sanchidrián 2001). Antes había publicado un artículo sobre La presencia eneolítica en las Galerías Altas de la Cueva de Doña Trinidad (Sanchidrián et al. 1989).

Mientras tanto, el equipo de la Cueva de Ardales se consolida y publica numerosos trabajos de investigación, en congresos y monografías, hasta el cambio de siglo, que supone para el yacimiento la aplicación de nuevas tecnologías y la incorporación de nuevos investigadores que ampliarán el marco del conocimiento científico del yacimiento (Cantalejo, P. y Espejo, M. Cueva de Ardales (Málaga, España). “Patrimonio prehistórico en el Sur de la Península Ibérica” 2013).
Bibliografía:
Cantalejo, P. y Espejo, M. 2013. Cueva de Ardales (Málaga, España). “Patrimonio prehistórico en el Sur de la Península Ibérica”.
Cantalejo, P., et al 2013 Cueva de Ardales.
Cantalejo, P., Ramos, J., Weniger, G., Kehl, C., Espejo, M., Cueva de Ardales, Province of Málaga
Cantillo, J.J., Medianero, J., Ramos, J., Cantalejo P., Espejo, Mª M. y Weniger, G. Ceimar nº 10, 2014
Kehl, M. et al. / Quaternary Research 85 (2016) 313–331.
Medianero, J., Weniger, G., Ramos, J., Cantalejo, P., 2014 SIMA DE LAS PALOMAS TEBA (Málaga).
Morán, E., 2014, El Asentamiento Prehistórico de Alcalar (Portimão, Pt).
Ramos, J., 1999.
RAMOS MUÑOZ, J., SANTIAGO, A., MOLINA, M.I., MATA, E. y GUTIÉRREZ, J.M., 1990-1991: Fuensanta (Arcos de la Frontera). Un gran taller del Calcolítico y Bronce en la presierra del Noroeste de Cádiz. Butlletí de l'Associació Arqueológica de Castelló Llansd de Romaní: 9-11: 68-84. Castellón.
Ramos, Weniger, Cantalejo y Espejo eds. 2014 Cueva de Ardales. Resultado de las investigaciones

Weniger, G., Ramos, J. eds. 2014. Sima de las Palomas de Teba. Resultado de las investigaciones.

Frente municipal para mejorar la atención a las personas sin hogar en Cádiz

Hoy 4 de agosto de 2023 vemos una noticia en el periódico de la ciudad de Cádiz en la que observamos que el nuevo alcalde comenta una notici...