jueves, 9 de febrero de 2017

Arte rupestre en cueva de ardales

CUEVA DE ARDALES

Arte rupestre prehistórico:
Es su faceta más conocida, se han documentado 252 paneles con vestigios gráficos casi todos en zonas de total oscuridad, también se han inventariado numerosos tocamientos y manchas en color rojo, barras aplicadas con los dedos y digitalizaciones.
La temática incluye los cuatro grandes grupos: representaciones de fauna (98), humanas (10), manos (9) y signos (787).  Los soportes utilizados para la realización de este repertorio fueron todos los posibles, dándose casos en paredes, techos, suelos, grandes bloques desprendidos, estalactitas y estalagmitas.
Cantalejo, P. y Espejo, M. Cueva de Ardales (Málaga, España). “Patrimonio prehistórico en el Sur de la Península Ibérica” 2013).

Salvo un motivo adscrito al Arte Rupestre de tipo Esquemático, el resto del registro conservado pertenece al Paleolítico Superior. Representa uno de los más interesantes repertorios de Arte Paleolítico por su cantidad como por su diversidad técnica y estilística.
La temática más conocida de Ardales es la representación de animales salvajes, característicos de un biotopo de gran diversidad, han podido inventariarse 63 cérvidos, 25 équidos, 3 cápridos, 2 bóvidos, 3 aves, 1 ofidio y 1 pez, destacando cuantitativamente los cérvidos (64%) y los équidos (26%) sobre el resto de la fauna (10%). Debe destacarse también la alta incidencia porcentual que alcanzan las figuraciones de ciervas, constituyendo un 85% de los cérvidos representados y un 55% del total de zoomorfos documentados (Ramos y Cantalejo 2007, Ramos y Cantalejo 2011). Nos encontramos, por tanto, ante una colección donde predominan la fauna de bosque de media montaña (cérvidos) y de praderas (équidos), estando presentes, aunque no en porcentajes relevantes, ejemplares de montaña (cápridos), laderas (bóvidos), ríos, arroyos y lagunas (aves, serpientes y peces). La mayoría de ellas están presentes en la fauna conservada en los sedimentos arqueológicos muestreados. Evidentemente, la colección tiene una importancia figurativa como representación de las especies presentes en la biocenosis del entorno, pero al tratarse de una selección subjetiva, también representaba el objetivo cinegético de los cazadores, tratándose, probablemente, de un arte vinculado con los modos de vida y las fórmulas de obtención de recursos alimenticios y derivados (pieles, tripas, grasas, cuernas, huesos…).
Todas las representaciones antropomorfas corresponden a cuerpos femeninos, cuerpos abreviados, mayoritariamente en perfil absoluto, centrados en la representación del abdomen, pierna y nalga. Los motivos femeninos se realizaron a lo largo de toda la secuencia gráfica paleolítica y se usó fundamentalmente la técnica del grabado.
En la secuencia gráfica humana, las manos pintadas están consideradas como indicio cronológico arcaico. Están presentes en la cueva tanto las manos positivas (7) como las negativas (2). El Dr. Cantalejo nos resalta la importancia de las grafías de manos por su escasez, estando documentadas en sólo 32 yacimientos y no hallándose ninguna datada con una antigüedad inferior a 30.000 años.

En estos últimos años, gracias a las nuevas tecnologías basadas en el escaneado superficial, realizado en paneles con grabados y pinturas rupestres, por medio de un sistema High Spex, que permite modelar la luz estructurada de la superficie, convirtiéndola en una representación 3D, de alta resolución, llegando a 0,1 mm por píxel. Alcanzando formatos digitales, de las paredes soportes del arte rupestre, de gran precisión en los ordenadores y, como primera consecuencia, la posibilidad real de evitar cualquier contacto con los paneles y sus contenidos.
También se han realizado análisis con tecnología RAMAN sobre estas representaciones gráficas prehistóricas, permitiendo conocer los componentes químicos de sus pigmentos; destacando el uso directo de hematites y limonitas (para los rojos y los amarillos), de manganeso y carbones (para los negros), o de las arcillas y otras tierras procedentes de la propia cavidad (para los ocres y marrones).
Cantalejo, P. y Espejo, M. Cueva de Ardales (Málaga, España). “Patrimonio prehistórico en el Sur de la Península Ibérica” 2013).
La mayoría del Arte Rupestre Paleolítico inventariado en la Cueva de Ardales se conserva en buen estado, aunque muy patinado por concreciones cristalinas que le han llegado a cubrir ampliamente. Esta circunstancia, sumada a que la mayor parte del arte pintado de Ardales esté realizado con pigmentos minerales y los motivos realizados con puntas de carboncillos son muy escasos, han hecho, extremadamente difícil, obtener dataciones directas de los pigmentos.
El problema de las dataciones directas se comparte con numerosas cavidades arcaicas del ámbito europeo (Petrognani 2013), porque el empleo masivo de medios inorgánicos para la realización estas obras originales, anteriores al 15.000 BP, hace, por el momento, difícil su análisis cronológico por metodología AMS.
Se ha ordenado el millar de motivos a partir de las variables de carácter tecnológico, temático, estilístico, espacial y morfológico, estableciendo grupos de significación y conjuntos sincrónicos, cuya sucesión cronológica se propuso a partir de veinticuatro casos en los que se registraron superposiciones o infra posiciones que se repetían en distintos paneles.
Los resultados de este análisis, pudo determinarse un orden general de ejecución, exclusivo para la secuencia gráfica de la Cueva de Ardales, que se iniciaría con la pintura roja, el grabado digital, la pintura negra y la extracción, a lo que le seguiría la incisión en “U” y la incisión múltiple.
Por último, en el motivo antropomorfo esquemático se usó pigmento rojo claro. A partir de estos datos se propuso una secuencia gráfica que permitió la ordenación diacrónica de los motivos y conjuntos estudiados en Ardales. Como resultado de esta propuesta de periodización se definieron tres grandes ciclos artísticos que fueron ejecutados en, al menos, ocho fases gráficas (ocho agregaciones de grupos sincrónicos). 


Bibliografía:
Cantalejo, P. y Espejo, M. 2013. Cueva de Ardales (Málaga, España). “Patrimonio prehistórico en el Sur de la Península Ibérica”.
Cantalejo, P., et al 2013 Cueva de Ardales.
Cantalejo, P., Ramos, J., Weniger, G., Kehl, C., Espejo, M., Cueva de Ardales, Province of Málaga
Cantillo, J.J., Medianero, J., Ramos, J., Cantalejo P., Espejo, Mª M. y Weniger, G. Ceimar nº 10, 2014
Kehl, M. et al. / Quaternary Research 85 (2016) 313–331.
Medianero, J., Weniger, G., Ramos, J., Cantalejo, P., 2014 SIMA DE LAS PALOMAS TEBA (Málaga).
Morán, E., 2014, El Asentamiento Prehistórico de Alcalar (Portimão, Pt).
Ramos, J., 1999.
RAMOS MUÑOZ, J., SANTIAGO, A., MOLINA, M.I., MATA, E. y GUTIÉRREZ, J.M., 1990-1991: Fuensanta (Arcos de la Frontera). Un gran taller del Calcolítico y Bronce en la presierra del Noroeste de Cádiz. Butlletí de l'Associació Arqueológica de Castelló Llansd de Romaní: 9-11: 68-84. Castellón.
Ramos, Weniger, Cantalejo y Espejo eds. 2014 Cueva de Ardales. Resultado de las investigaciones

Weniger, G., Ramos, J. eds. 2014. Sima de las Palomas de Teba. Resultado de las investigaciones.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Frente municipal para mejorar la atención a las personas sin hogar en Cádiz

Hoy 4 de agosto de 2023 vemos una noticia en el periódico de la ciudad de Cádiz en la que observamos que el nuevo alcalde comenta una notici...